A las musas [fragmento]. Solón

Claras hijas de Zeus [1] de Olimpo y Mnemosine [2] ,
Musas [3] de Pieria [4], oídme esta plegaria.
Traedme de los dioses felices la ventura;
de los hombres, un nombre siempre bueno.
Dulce hacedme al amigo; al enemigo, amargo:
respeto al uno inspire; al otro, miedo.
La riqueza, la busco, mas no quiero tenerla
de un modo injusto, pues que habrá castigo.

Los bienes que da el cielo al hombre asisten firmes
desde su base misma hasta su cima;
mas los que hombre obtiene del pecado no llegan
de un orden natural, sino a la fuerza:
siervos de la injusticia, darán siempre en desgracia;
y, aunque nazca de poco, como el fuego,
siendo nada al principio, termina por dolemos,
pues no duran los frutos del pecado.

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

[1] Zeus. En la mitología griega, Zeus es una divinidad a la que se denomina a veces con el título de «padre de los dioses y los hombres»,​ que gobierna a los dioses del Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigen a él como tal.​ Es el rey de los dioses y supervisa el universo.​ Es el dios del cielo y el trueno y por ende de la energía. Entre sus atributos se incluyen el cetro y la corona (como símbolos de su poder), el rayo, el águila, el toro y el roble. Hijo de Cronos y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera (su hermana y esposa).​ Es conocido por sus numerosas aventuras y amantes, fruto de las cuales fueron muchas deidades y héroes.

[2] Mnemosine. En la mitología griega, era una titánide. Hija de Gea y Urano, y madre de las musas con Zeus. Es considerada la personificación de la memoria. 

[3] Musas. En la mitología griega, las musas son las divinidades inspiradoras de las artes: cada una de ellas está relacionada con ramas artísticas y del conocimiento. Son hijas de Zeus y de Mnemósine, compañeras del séquito de Apolo, dios olímpico de la música y patrón de las bellas artes, quien tuvo romances con cada una de ellas, dejando descendientes. Bajaban a la tierra a susurrar ideas e inspirar a aquellos mortales que las invocaran. Las nueve Musas que son:

  • Calíope, musa de la elocuencia, belleza y poesía épica o heroica (canción narrativa).
  • Clío, musa de la Historia (epopeya).
  • Erato, musa de la poesía lírica-amorosa (canción amatoria). 
  • Euterpe, musa de la música.
  • Melpómene, musa de la tragedia..
  • Polimnia, musa de los cantos sagrados y la poesía sacra (himnos). 
  • Talía, musa de la comedia y de la poesía bucólica. 
  • Terpsícore, musa de la danza y poesía coral. 
  • Urania, musa de la astronomía, poesía didáctica y las ciencias exactas.

[4] Pieria. Se encuentra en el sur de Macedonia Central, es la prefectura más pequeña de la región. Tiene paisajes variados, con extremos en las altas montañas que permanecen cubiertas de nieve todo el invierno, y su sector mediterráneo. La mitología reservó para Pieria un lugar muy especial entre sus relatos. Según los antiguos griegos, allí habitaban Orfeo y las Musas, más específicamente en la cima del Monte Pierus. Y no sólo eso: la mismísima morada de los dioses, el Monte Olimpo, está ubicado en el sur de Pieria.

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

FUENTE: Rodríguez-Toral, Juan Manuel (2005). El ala y la cigarra. Fragmentos de la poesía arcaica griega no épica. Madrid: Ediciones Hiperión. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La cabra en dos patas”, Francisco Rojas González

“Una justicia”, Dolores Bolio Cantarell

La divina comedia. El infierno [Fragmento]. Dante Alighieri